El Referéndum Consultivo celebra la paz y condena la guerra con un principio de no violencia para dirimir la diferencia territorial sobre el Esequibo: ¡votos sí, balas no!
(Prensa PPT-Caracas, 6 de noviembre de 2023) De cara a la activación del proceso comicial para el Referéndum Consultivo, la Secretaria General de PPT, Diputada Ilenia Medina, se dirigió a los medios de comunicación refiriendo a este acto como un hecho histórico que convoca a todos los venezolanos a participar para defender la soberanía nacional de la Patria legada por nuestros Libertadores.
Este acto consiste en decidir por el voto la paz de la República, la recuperación del territorio Esequibo y seguir desarrollando la doctrina de la Diplomacia Bolivariana de Paz. La también diplomática Ilenia Medina, destacó el por qué y para qué del Referéndum Consultivo, expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con la participación protagónica en la vida democrática.
Por esta razón, las decisiones de transcendencia en Venezuela deben ser consultadas con el pueblo, enfatizando que el gobierno presidido por Nicolás Maduro no le teme a la voz del pueblo y con él construye las grandes decisiones. Medina recordó que el territorio de la Guayana Esequiba siempre ha estado reflejado en todas las constituciones del país y ha sido defendido por todos los gobiernos venezolanos.
La Diputda Ilernia Medina acotó que es un derecho de todos los venezolanos participar en la decisión, votando el próximo 3 de diciembre; añadiendo que el acto en sí constituye un deber, un compromiso y una honra, defender nuestra soberanía e integridad territorial. El Referéndum contiene en sí el deber de dar su opinión y además la defensa de la Patria.
La participación para la defensa de Venezuela a través del voto está en nuestras manos, sentenció Ilenia Medina, explicando el por qué ahora se consulta y no antes: hasta 2014 Venezuela y Guyana venían cumpliendo con el mecanismo del Buen Oficiante para ponerse de acuerdo ambas partes de mutuo convenimiento, considerando la sustitución del Laudo Arbitral de 1899 por el Acuerdo de Ginebra de 1966.
Además recordó que el Laudo Arbitral fue un vulgar despojo del territorio de la Guayana Esequiba a Venezuela, por esa razón en la segunda mitad del Siglo XX, se estableció una nueva forma para resolver la controversia por la soberanía del territorio en disputa como consecuencia de la ocupación indebida, cuando la titularidad del territorio nos pertenece desde el año 1777, con la creación misma de la Capitanía General de Venezuela.
La resolución de la disputa de manera práctica y amigable está contemplada en al Cuerdo de Ginebra, con el apoyo del Buen Oficiante, siendo el último el jurista jamaiquino Norman Girvan, para lograr superar el conflicto satisfactoriamente para ambas partes, por lo tanto no se pueden tomar decisiones unilaterales, que ha sido la posición de Guyana desde 2015.
Ilenia Medina destacó que el Esequibo está en el ADN de los venezolanos, por razones históricas, de soberanía, ¡y porque nadie nos regaló la independencia! Venezuela está dentro del Acuerdo de Ginebra con todos los medios allí contemplados, dentro de esos mecanismos está el ir a un órgano jurisdiccional u organismo regional (como CELAC) para buscar una solución mutuamente satisfactoria.
Con la muerte de Norman Girvan (diciembre de 2014), nos quedamos sin Buen Oficiante. El siguiente año comienza la guerra contra Venezuela gracias a la derecha violenta y fuimos declarados “amenaza inusual y extraordinaria” por Estados Unidos, que conllevaba a una operación para tratar de apoderarse del territorio venezolano como han hecho con Palestina. Estos hechos nos llevan a explicar por qué en este momento se hace el Referéndum, ya que Guyana a partir de ese año, cambió su posición negándose a mantenerse en el Acuerdo de Ginebra y saltándose todos los mecanismos allí contemplados e ir directamente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Medina explicó que aunque la CIJ es un órgano de Naciones Unidas, los países no están obligados a acudir, ya que pueden ir a otros órganos jurisdiccionales, por lo tanto es írrita la decisión del Secretario General de la ONU Antonio Guterres, de remitirles unilateralmente el caso, ya que Guyana y Venezuela debían estar de acuerdo antes, lo cual no ocurrió porque nuestro país no reconoce la capacidad contenciosa de la Corte para decidir sobre su soberanía, porque históricamente nuestras Constituciones prohíben que esto sea decidido por un tercero.
Por esta razón Venezuela no puede aceptar que la CIJ decida. Venezuela asistió para alegar que no acepta esta imposición, objeción que fue desconocida. El Referéndum no es capricho, hay quienes pretenden engañar a nuestro pueblo, quienes no actúan correctamente y además que en abril del próximo año esa Corte decidirá sobre un asunto que no le compete para favorecer intereses oscuros, entre ellos, los recursos energéticos que requieren las grandes potencias como Estados Unidos.
La expresión del pueblo en el voto debe ser marcar cinco veces SI, ¡quien no lo haga no es venezolano! Afirmando que el que vota no, de alguna manera está renunciando a la nacionalidad venezolana y además Medina lo consideró como un crimen porque atenta contra la integridad territorial, la independencia, la soberanía y autodeterminación de la Patria. Hay un sector reducido que le ha hecho mucho daño al país desde el Siglo XIX para que se mantenga el despojo de nuestra Guayana Esequiba, son los mismos, ¡los Machado Zuluaga!
El Referéndum es determinante para ir o no ir a la CIJ el 6 de abril de 2024, ya que corremos el riesgo de que nos apliquen nuevamente el Laudo Arbitral. Recordó que una vez aprobó la Asamblea Nacional por unanimidad el Acuerdo llamando a Referéndum, Guyana lo consideró una amenaza y junto a ellos, Reino Unido, Canadá y la Commonwealth, que consideran a la voz del pueblo venezolano una amenaza para definir su destino territorial en paz.
Ilenia Medina se preguntó: ¿es realmente Guyana la que está detrás del Comunicado de la Commonwealth que considera al Referéndum Consultivo una amenaza?, ¿y el pronunciamiento del parlamento guyanés de este domingo 5 de noviembre, que viene plagado de mentiras y engaños?, haciendo ver que aún está vigente el Laudo Arbitral y dejando la mayor mentira para su pueblo y el mundo, donde afirman que nuestro país, Venezuela, se ha negado al diálogo, cosa que no es cierta, se les olvida que en la Revolución Bolivariana se constituyó una Comisión Binacional entre ambos Estados para la cooperación estrecha cuando José Vigente Rangel era Canciller de la República, que buscaba reconocernos para construir una solución.
Las cinco preguntas de Referéndum Consultivo expresan las razones históricas, políticas, jurídicas y diplomáticas para la defensa integral de Venezuela. Nosotros, los venezolanos, estamos dispuestos a construir juntos la paz. No aceptaremos la provocación de la ExxonMobil, ni de ningún imperio que buscan provocar una guerra para apoderarse de nuestros recursos energéticos; ¡es importante la unidad! Por eso el 3 de diciembre, ¡vota 5 veces SI!